Publicado el: Mar 2, Jun, 2015

Proyecto «Ruta de la Infancia» se llama la Ciclovía que cruzará por Ñuñoa

Sin título

«Ruta de la Infancia» se llama el proyecto que cruzará por La Granja, San Joaquín, Macul, Ñuñoa, Providencia y Recoleta. Beneficiará a 700 mil personas.

Solo por detrás de Bogotá, Santiago es la segunda capital de Latinoamérica con más viajes en bicicleta diarios. Según el estudio del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), «Ciclo-inclusión en América Latina y el Caribe: guía para impulsar el uso de la bicicleta», presentado en febrero, son 510.569 los trayectos diarios sobre dos ruedas en la capital chilena.

Frente a eso, la creación de nuevas rutas de ciclovías en Santiago es un fenómeno cada vez más constatable. El proyecto «Ruta de la Infancia» contempla un nuevo trazado habilitado para la circulación de bicicletas: son 13 kilómetros que integran seis comunas de la Región Metropolitana: La Granja, San Joaquín, Macul, Ñuñoa, Providencia y Recoleta. El nombre surge porque unirá el Museo Interactivo Mirador (MIM) con el Parque de la Infancia, a los pies del Parque Metropolitano.

«Queremos que sea un corredor para que los niños y los habitantes del sector sur de la ciudad, para que puedan usar la bicicleta de manera más expedita y sin peligros. Pretendemos que el uso de este medio de transporte se convierta en parte de la vida cotidiana de la gente. Y qué mejor que comenzar a educar desde pequeños. Esto concreta nuestro sueño de desarrollar una ciudad para todos», explica el intendente Claudio Orrego.

El proyecto, que surgió el año pasado desde la Municipalidad de Providencia, será reingresado al Ministerio de Desarrollo Social el 6 de junio. Según indican desde el gobierno regional, la ruta diseñada beneficiará a aproximadamente a 700 mil personas.

La noticia fue recibida con satisfacción por los amantes de las bicicletas, pero con exigencias. «Para el ciclista principiante y el familiar, esto es muy positivo. Sin embargo, esperamos que las ciclovías se hagan bajo los estándares que las mismas autoridades entregaron en folletos, que cuente con señalética apropiada, etc… Además, ojalá no solo quede en crear más ciclovías, se necesita generar una mayor educación vial para que exista una óptima convivencia entre ciclista, peatón y automovilista», señala Manuel Ocares Rodríguez, vocero del movimiento «Furiosos Ciclistas».

El diseño del trayecto cumplirá lo establecido por el Ministerio de Vivienda, ya que será construido sobre la calzada y con 2,40 metros de ancho en los 13 kilómetros. El costo de la iniciativa se acerca a los $1.400 millones.

fuente, economiaynegocios.cl

Show Buttons
Hide Buttons